Buscar este blog
INDICE
- CIENCIAS SOCIALES
- INGLÉS
- JUEGOS
- LENGUA
- MAMÁS Y PAPÁS
- MATEMÁTICAS
- SCIENCE
- SEGUNDO
Mostrando entradas con la etiqueta CIENCIAS SOCIALES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CIENCIAS SOCIALES. Mostrar todas las entradas
lunes, 29 de febrero de 2016
domingo, 31 de enero de 2016
CIENCIAS SOCIALES. SEGUNDO TRIMESTRE.
Estamos en el tema 5 del libro, en el tema titulado: ¡Cuántos trabajos!
En él vemos los trabajos que hay en la naturaleza, los que nos dan las materias primas: los agricultores, los ganaderos, los pescadores y los mineros; y en qué consisten sus trabajos.
Después vemos si los trabajos se hacen a mano (en talleres de artesanía por ejemplo) o a máquina, en cadenas de montaje, en fábricas.
Hay otros trabajos como los servicios públicos, que ya vimos en el tema anterior y otros servicios como los pintores, camareros...
Y por último, hemos estudiado los medios de comunicación en general y los medios de comunicación de masas, para qué sirven, cómo funcionan, etc.
Esta misma semana comenzamos con los tipos de paisajes (tema 2): de montaña, de llanura y de costa; sus características y lo enlazaremos con natural science, ya que nos servirá para trabajar los hábitats de los animales y las plantas. También veremos las partes de un río.
jueves, 13 de noviembre de 2014
RESUMEN DEL TEMA 2 CIENCIAS SOCIALES
LAS
CAPAS DE LA TIERRA: LA HIDROSFERA Y LA ATMÓSFERA
La Tierra está formada por
cuatro capas: la atmósfera, la geosfera, la hidrosfera y la biosfera.
La hidrosfera es la capa de agua que cubre la superficie de la Tierra.
El agua puede estar en tres estados: sólido,
líquido y gaseoso.
La mayor parte del agua de
la Tierra es salada y se encuentra en los mares y los océanos, el resto es agua
dulce que se encuentra en estado sólido en los polos (Norte y Sur), y en zonas
de alta montaña en forma de nieve o hielo; y en estado líquido en los ríos, lagos y en los acuíferos o aguas
subterráneas.
La geosfera es la parte rocosa de la Tierra. Tiene forma de esfera y
su radio mide algo menos de 6400 kilómetros. Está formada por tres capas: la corteza, el manto y el núcleo.
La corteza es la capa externa de la geosfera y está formada por rocas.
El manto es la capa intermedia.
El núcleo es la capa interna, su temperatura es mayor que el manto y
mucho mayor que la corteza. Está dividida en núcleo interno y núcleo
externo.
La corteza terrestre
cambia con el paso del paso del tiempo.
Aunque no lo percibamos, porque los cambios son muy lentos, las rocas que las
forman se desgastan y se rompen por dos factores: los fenómenos atmosféricos
(la lluvia, el viento y los cambios de temperatura) y los seres vivos.
Cuando las rocas se
desmenuzan, el agua y el viento actúan sobre los fragmentos de roca y ocurren
tres procesos: la erosión, el transporte y la sedimentación.
La erosión es el desgaste de las rocas y de los suelos por la acción
del viento y el agua.
El transporte es el traslado de los materiales que la erosión ha
arrancado de las rocas y los suelos.
La sedimentación es la acumulación de materiales procedentes de otros
lugares. Estos materiales se llaman sedimentos.
Los volcanes son los lugares por donde el magma sale a la superficie.
El magma es una mezcla de roca fundida y gases que se forma en el
interior de la Tierra.
Cuando el magma pierde los
gases y sale al exterior se llama lava.
En los volcanes distinguimos
varias partes: la cámara magmática
(donde se forma el magma), la chimenea
(el conducto por donde asciende el magma), el cráter (el orificio por donde sale el exterior) y el cono volcánico (que rodea al
cráter en el exterior y que se forma por la acumulación de los materiales
expulsados).
Los terremotos son movimientos bruscos y breves de la superficie
terrestre que se producen por vibraciones o roturas de la corteza.
Cuando un terremoto ocurre
bajo el mar, se pueden producir maremotos o tsunamis, que son olas gigantes muy destructivas.
Para estudiar los terremotos
y vigilar las zonas con más actividad sísmica (de terremotos) utilizamos los
sismógrafos, que miden los movimientos de la tierra y su intensidad.
En España las zonas más
activas a este respecto son: Alicante, Murcia, Granada, Almería y los Pirineos.
En cuanto a los volcanes destaca Canarias, dónde está el volcán Teide y uno
submarino que apareció recientemente.
miércoles, 5 de noviembre de 2014
RESUMEN HIDROSFERA Y ATMÓSFERA
TEMA
9. LA HIDROSFERA Y LA ATMÓSFERA
La hidrosfera es la capa formada por toda el agua de la Tierra,
excepto el vapor de agua de la atmósfera. Esta capa cubre las tres cuartas
partes de nuestro planeta.
En la hidrosfera
podemos distinguir las aguas oceánicas (océanos
y mares)
y las aguas continentales (ríos,
lagos,
masas de hielo y aguas subterráneas).
El
agua de la hidrosfera está en continuo movimiento.
Por un lado los ríos corren desde los nacimientos de éstos, en las montañas,
hasta el mar. Por otro lado los mares y océanos se mueven: las olas, originadas por el viento; las corrientes marinas, que son ríos dentro
del mar; y las mareas que son
ascensos y descensos del nivel del mar que se producen cada seis horas.
La hidrosfera
proporciona agua a todos los seres vivos. Nosotros la usamos para beber, regar,
limpiar, cocinar, en las fábricas,… Y además realizamos otras actividades en la
hidrosfera: pescar, navegar, refrescarnos y bañarnos, trasportar mercancías…
La atmósfera es la capa
de aire que rodea la geosfera y la hidrosfera. Tiene un espesor de unos 1000
km.
El aire está compuesto
de nitrógeno, oxígeno y otros gases (dióxido de carbono, vapor de agua,
ozono…).
La atmósfera se divide en troposfera,
desde la tierra hasta los 12 km de altura, en ella estamos nosotros y ocupa
hasta donde están las nubes; la estratosfera,
desde los 12 a los 50 km de altura donde se sitúa la capa de ozono, que nos protege de las
radiaciones solares; y otras capas superiores (mesosfera, termosfera y exosfera).
En la atmósfera se producen
los fenómenos atmosféricos: viento, formación de nubes,
precipitaciones…
La atmósfera filtra las
radiaciones perjudiciales del sol, mantiene la temperatura por las noches y
contiene los gases necesarios para la fotosíntesis y la respiración.
El tiempo atmosférico
es el estado de la atmósfera en un momento determinado o en un período de
tiempo corto (un día o una semana).
El clima son las condiciones atmosféricas (lluvia, temperatura,
viento…) de una zona durante varios años. En el clima de una zona influyen: su
latitud (distancia al ecuador y a los polos), su altura respecto al nivel del
mar y su proximidad al mar.
La Meteorología es la ciencia que estudia la atmósfera y sus
variaciones, y hace predicciones del tiempo atmosférico que hará. Para ello utilizan
termómetros, barómetros, pluviómetros y anemómetros para recoger datos sobre el
estado de la atmósfera, con ellos confeccionan mapas para prever el tiempo, y
climogramas (gráficos con las temperaturas medias y las precipitaciones de un
año entero.
miércoles, 15 de octubre de 2014
LAIKA
En la línea temporal que hemos visto en el tema del universo hemos descubierto el nombre de los primeros hombres que viajaron al espacio o que pisaron la Luna, pero hay un detalle al que no se ha prestado demasiada atención: el primer ser vivo que viajó al espacio fue una perrita llamada Laika, que viajó en una nave llamada Sputnik. En este video se narra su corta pero intensa aventura, que ayudó al hombre en la exploración del universo.
martes, 23 de septiembre de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)